Los casos de meralgia parestésica tienen una incidencia aproximada en atención primaria de 4,3 por cada 10.000 pacientes a lo largo del año.
La meralgia parestésica también es conocida como síndrome de Bernhardt-Roth.
La sintomatología que presenta esta patología presenta mejoras significativas con tratamientos de fisioterapia y osteopatía.
¿Qué es la meralgia parestésica?
La meralgia parestésica es una afección de carácter neurológico causada por la irritación o la compresión del nervio cutáneo femoral lateral, también llamado nervio femorocutáneo lateral.
Repaso anatómico
El nervio cutáneo femoral lateral tiene función sensitiva, es decir, trasmite la sensibilidad de la piel en la parte externa del muslo. Tiene origen en el plexo lumbar, en concreto en los ramos espinales L2-L3 .
Este nervio tiene relación directa con la siguiente musculatura: psoas mayor, ilíaco, tensor de la fascia lata, sartorio y el ligamento inguinal.
¿Cuáles son los síntomas de la meralgia parestésica?
La sintomatología que nos encontramos en casos de meralgias parestésicas puede variar en función de varios factores, como, por ejemplo, el tiempo desde la aparición de la patología, el motivo de su origen o la intensidad, etc.
Sin embargo, podemos afirmar que pueden estar presentes uno o más de los siguientes síntomas:
- Dolor en la cara anterior y lateral del muslo.
- Dolor de tipo punzante o sensación de quemazón.
- Hormigueo en la cara anterior y lateral del muslo.
- Sensación alterada al tacto, es decir, puede generar hipersensibilidad o hiposensibilidad.
- Las molestias que ocasiona esta patología pueden aumentar después de caminar largos periodos.
- No genera debilidad muscular (ya que el nervio afectado es de carácter sensitivo).
¿Cuáles son las causas del síndrome de Bernhardt-Roth?
La causa de aparición de la meralgia parestésica es la compresión del nervio cutáneo femoral lateral que genera irritación y alteración sensitiva en el trayecto de este nervio afectado.
Dicha compresión puede ser generada por:
- Alteraciones biomecánicas: por ejemplo, a nivel de posicionamiento de la pelvis, disfunciones en la articulación sacroilíaca, etc.
- Desequilibrios musculares: psoas mayor, ilíaco, tensor de la fascia lata y sartorio. También alteraciones en el ligamento inguinal, debido a la relación directa con el nervio cutáneo femoral lateral.
- Traumatismos directos o cirugías previas a nivel de la pelvis o de la zona del muslo.
¿Tienes dudas o quieres pedir cita?
Factores de riesgo
Existen una serie de factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de acabar sufriendo esta afectación:
- Obesidad.
- Embarazo.
- Tipo de ropa: muy ajustada o cinturones de trabajo.
- Diabetes.
Diagnóstico y tratamiento para la meralgia parestésica
Es muy importante para poder realizar un tratamiento satisfactorio diagnosticar qué alteraciones biomecánicas y musculares están generando la compresión del nervio femorocutáneo lateral.
En la consulta osteopatía Barcelona – Pedro Caparrós realizamos tratamientos de osteopatía para casos de merlagia parestésica con el objetivo de mejorar la movilidad de la pelvis, de la columna lumbar y de la musculatura involucrada para mejorar la compresión que genera dicha neuropatía periférica.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿En qué consiste la técnica de reprogramación del sistema motor?
Nuestra técnica consiste en modular el sistema motor a través de diferentes técnicas manuales para obtener una respuesta motora determinada. Esto provocará unos cambios articulares para conseguir el reequilibrio fisiológico.
¿Dónde se encuentra nuestra consulta de osteopatía?
La consulta de osteopatía de Pedro Caparrós se encuentra en Barcelona. Nos encontrarás en la calle Córcega 528, Esc Izq, 1º 4ª. ¿Quieres saber cómo llegar? Consulta todos los detalles aquí.
¿Puede afectar la meralgia parestésica a ambos muslos?
Si, pero es más habitual que se presente de forma unilateral.
¿Cuántas visitas se necesitan para casos de meralgia parestésica?
Dependerá de cada caso, pero normalmente se requieren entre 2-3 visitas.
¿Es recomendable hacer reposo absoluto o mejor mantenerse activo si sufro del síndrome de Bernhardt-Roth??
El reposo puede generar una peor circulación sanguínea, mayor rigidez y, por tanto, empeorar la compresión nerviosa. Por ello, se recomiendan actividades suaves, como, por ejemplo, paseos no excesivamente largos.